La Agencia para la Reincorporación y la Normalización busca generar un arraigo de los firmantes de paz y una forma de lograrlo es a través de los proyectos productivos que ellos han impulsado. Caracol Radio llegó hasta la vereda Alto la Colorada, en Fortul, Arauca, donde esta entidad entregó 25 cheques por 9.840 millones de pesos, a 25 proyectos productivos para impulsar su reincorporación económica.
Las iniciativas incluyen cultivo de café y cacao, piscicultura, ganadería bovina y porcina, producción de cervezas artesanales, entre otros proyectos que se adelantan en Arauca, Cauca, Bogotá, Chocó, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo y Tolima. Todos, contribuyen a la sostenibilidad de 940 personas vinculadas, de los cuales 865 son personas en proceso de reincorporación. Para los firmantes de paz, este apoyo es fundamental para su proceso de reincorporación.
“El trabajo que hemos hecho, el valor para sacar la asociación adelante, nos han puesto el ojo ahí y nos han querido fortalecer para que esta asociación verdaderamente funcione y siga adelante. Nuestra línea fuerte es la línea de piscicultura”. Luis Padilla, firmante de paz.
“Pues va a permitir fortalecer nuestro proyecto ganadero mediante una mejor organización de los potreros, mediante la producción de comida para ensilaje para los animales”. Gustavo Roya, firmante de paz.
En el territorio es donde queda en evidencia la vinculación de los firmantes de paz con la comunidad y como las víctimas y los excombatientes de las Farc trabajan unidos para sacar sus proyectos productivos adelante. Así lo explica Milena Caicedo, afectada por el conflicto armado.

“Y ellos, desde que llegaron aquí a Fortul, dijeron queremos integrar la comunidad, queremos que ustedes hagan parte de este proceso, y así fue que nos integramos algunos campesinos y la gran mayoría somos víctimas del conflicto armado. Actualmente, somos 17 entre firmantes, campesinos y víctimas del conflicto armado. Que, si es posible trabajar juntos, si nos lo proponemos, la razón de ser es aceptarlos a ellos y junto con ellos nosotros trabajar, y más en un emprendimiento colectivo que a la final todos salimos siendo beneficiados”.
Para Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, poder fortalecer estas iniciativas es clave para que nunca más estas personas que empuñaron un arma regresen a la guerra y con este impulso se fortalece efectivamente el proceso de reincorporación.
“Garantizar esto nos va a permitir justamente que ese factor de arraigo se mantenga y se fortalezca y que garantice que estas personas nunca más retornen a la guerra, que se mantengan nueve años después a pesar de las dificultades que han tenido, en sus procesos de reincorporación, sigan trabajando, sigan trabajando la tierra, sigan trabajando en sus proyectos productivos y que sean personas que se conviertan en constructores de paz».

Los recursos fueron asignados a través de la Estrategia de Sostenibilidad del Programa de Reincorporación Integral, que está dirigida a fortalecer proyectos productivos para lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental, y se consoliden como ejemplos exitosos del modelo de economía social y solidaria en el país.