La Registraduría avaló la inscripción de un comité ciudadano que a través de un referendo, busca derogar el Acuerdo de Paz de 2016. El comité promotor, liderado por el abogado y miembro el partido salvación nacional, Julián Alberto Rocha, deberá ahora recolectar más de dos millones de firmas, cifra que equivale al 5% del censo electoral actual.
“Con el corazón dolido pero la esperanza intacta, pedimos que se nos devuelva la voz que nos arrebataron el 2 de octubre de 2016. Ese día dijimos NO a un acuerdo mal hecho, pero nos impusieron un SÍ. Hoy los hechos nos dieron la razón: disidencias armadas, niños reclutados, territorios en guerra, población desplazada masivamente y una paz que nunca llegó. Los jefes de las FARC tienen curules, no condenas. No pedimos venganza, pedimos dignidad. Es hora de derogar ese acuerdo fallido y construir una paz real, con justicia y verdad. Por nuestros hijos. Por nuestras víctimas. Por Colombia”, argumentaron al solicitar la inscripción del comité.
¿Cuál es el proceso para convocar a un referendo en Colombia?
En caso de validar estas firmas ante La Registraduría, el proceso a seguir es que esta propuesta de referendo, que en este caso recordemos busca derogar el acuerdo de paz que se firmó con las FARC en 2016, sea discutida en el Congreso de la República.
Si el referendo logra su aprobación en el legislativo, el paso a seguir es que sea evaluado en control por la Corte Constitucional.
Luego, en caso de cumplir con todos los requisitos, se haría la convocatoria a las urnas en las que deberá votar una cuarta parte del censo electoral y la mitad más uno de este porcentaje, tendrá votar de forma positiva.