Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticiasNacional¿Qué programas se verán afectados en Colombia tras reducción de casi el...

¿Qué programas se verán afectados en Colombia tras reducción de casi el 50% de los fondos de EE.UU.?

Mientras en el Congreso de Estados Unidos avanza en la votación del proyecto ley presupuestaria para el año fiscal 2026, donde la ayuda internacional sufre una reducción significativa, se prevé un recorte cercano la 45% de los fondos destinados a Colombia.

En Caracol Radio analizamos los sectores que resultarían más afectados si esta propuesta del Comité de Asignaciones se aprueba.

¿Qué cambia con el presupuesto 2026?

Al revisar los datos de asistencia federal para Colombia y compararlos con los presupuestos aprobados en años anteriores, la conclusión es clara: los programas de Asistencia para el Desarrollo (DA) y del Fondo de Apoyo Económico (ESF), que históricamente han financiado iniciativas sociales y de paz, desaparecen en la nueva propuesta, en parte por el cierre de operaciones de USAID en Colombia.

Algunos programas se mantendrían ahora bajo la figura de Inversión en Seguridad Nacional, como podrían ser los programas para la migración o sustitución de cultivos.

El nuevo proyecto de ley propone un presupuesto de más de $67 millones de dólares para “Programas de inversión en seguridad nacional”, un nuevo rubro propuesto por el Comité, tras el desmantelamiento de USAID, la agencia que manejaba específicamente los fondos para el desarrollo económico y social asignados para Colombia.

Este cambio supone una reducción del 67% frente a los $206 millones asignados para estos programas en 2025.

Programas en riesgo de desaparecer o reducirse

En 2024, los fondos para la Asistencia para el Desarrollo y de Apoyo Económico, financiaban programas como Jóvenes Resilientes, reintegración de excombatientes, conservación de la Amazonía, y proyectos de derechos humanos.

Ahora, para el 2026, estos programas no tienen asignación directa y corren el riesgo de cierre o severas reducciones. Esta disminución también podría afectar de forma directa los programas de empoderamiento comunitario, y proyectos de paz.

Los fondo de Crisis y Asistencia para desastres que en 2024 daban soporte a emergencias humanitarias también desaparecen en la propuesta para la ayuda a Colombia en 2026.

El proyecto de ley también propone una reducción de apoyo a los programas de derechos humanos y comunidades minoritarias, los fondos que antes apoyaban comunidades indígenas y afrocolombianas en Chocó, Cauca y Nariño no están contemplados para 2026.

Ahora bien, no se tiene certeza si el Departamento de Estado decida reanudar o no algunos de estos programas ni con qué modificaciones.

¿Cuándo se verán los efectos de este recorte?

Los ciclos de fondos para Colombia son de hasta 6 años. Si la propuesta del Comité de Asignaciones para 2026 llegara a pasar en Cámara y Senado, y el presidente Donald Trump firmara la ley, la reducción de fondos para ciertos programas podrían verse solo dentro de 1 a 6 años, porque así son los ciclos de desembolso de Estados Unidos.

Es cierto que los programas de USAID se encuentran en pausa, algunos se eliminarán, pero otros será el Departamento de Estado que decida cuáles podría retomar siempre que estén en línea con la Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

¿Cuáles serán? Aún no lo sabemos, pero siguiendo la línea de la agenda de la Administración Trump, los programas de derechos humanos, cambio climático y asistencia a minorías y grupos LGTBI, no hacen parte de las prioridades de la Casa Blanca y es probable que sean excluidos.

Lo cierto es que esta ley de asignaciones manda un mensaje muy claro en contra del gobierno de Gustavo Petro y sus políticas contra la lucha antidrogas en el país.

― Anuncio ―