En una jornada histórica, Colombia conmemoró sus 215 años de independencia este 20 de julio, coincidiendo con la instalación de una nueva legislatura.
En una sesión solemne en el Capitolio Nacional de Colombia, el presidente Gustavo Petro dio su discurso ante el Congreso, donde destacó varios puntos, al presentar un balance de su gobierno.
Con este acto, se dio inicio al segundo periodo legislativo del cuatrienio 2022–2026. Durante la ceremonia también empezó el desarrollo de la selección de las nuevas Mesas Directivas del Senado y la Cámara de Representantes, piezas clave para definir el rumbo de la agenda legislativa.
El presidente Gustavo Petro presentó una serie de propuestas y destacó varios logros y problemáticas del país, abordando temas económicos, sociales y políticos.
Las afirmaciones del mandatario determinaron los ejes del mensaje presidencial y delinearon las prioridades que Gustavo Petro quiere dejar sentadas en el último año de su gobierno.
Desde la perspectiva del jefe de gobierno: ¿Cuáles han sido las transformaciones en el Congreso?
Petro resaltó un cambio profundo en el Congreso y en la calidad del debate político. Señaló que, a diferencia de legislaturas anteriores, hoy no hay senadores presos en un porcentaje significativo, lo cual representa, según él, una mejora sustancial en términos democráticos.
Además, celebró que el Congreso haya superado una etapa marcada por el crimen y la muerte para centrarse en un diálogo sobre las reformas estructurales que el país necesita.
El presidente destacó la evolución del debate, más allá de las diferencias ideológicas, como un signo positivo del rumbo que está tomando la democracia colombiana en su tercer año de gobierno. “Ahora debatimos sobre los problemas del pueblo, y eso sí se llama democracia”, afirmó.
La postura de Petro sobre la Justicia Restaurativa
Petro defendió con firmeza el proyecto de justicia restaurativa como una herramienta relevante dentro de su política de paz total.
Además, aseguró que no debería haber temor frente a esta propuesta, que busca otorgar beneficios jurídicos a cabecillas de bandas criminales a cambio de verdad, reparación y no repetición. “Luchar contra la impunidad, la eficiencia judicial implica pensar más en la verdad que en el castigo”, añadió.
Por otra parte, el mandatario recordó que hace dos años sostuvo conversaciones con la sala penal de la Corte Suprema sobre este tema, y aunque algunos magistrados hayan cambiado, considera que la visión institucional se mantiene.
Para el mandatario, esta iniciativa representa una vía necesaria para superar la violencia estructural y avanzar hacia una paz duradera en Colombia.
Petro habló de los avances económicos durante su gobierno
En este aspecto, calificó los avances como un “éxito enorme”. Señaló que Colombia ha sido históricamente uno de los países más desiguales del mundo y que esa desigualdad no es reciente, sino una realidad persistente durante décadas.
“Yo recibí un país con una inflación del 13% y con el 25% de crecimiento anual de los alimentos, esa inflación la hemos bajado a 4.8%”, dijo. Según el mandatario, la República no ha sido verdaderamente democrática debido a esa desigualdad estructural.
No obstante, afirmó que en sus tres años de gobierno se han dado pasos importantes hacia la justicia social, lo que representa, en su visión, un cambio sustancial en la distribución de oportunidades y en la construcción de un país más equitativo.
¿Petro propone una ley de inversión forzosa?
El presidente destacó el impulso a la agricultura nacional, afirmando que su gobierno logró sacarla del estancamiento. Resaltó que durante su mandato las exportaciones agrarias crecieron más del 40%, lo que, según él, refleja una recuperación del sector.
También mencionó el aumento del salario mínimo como una medida que fortalece la justicia social. “Subí el salario mínimo como ninguno. Aunque me queda un año, voy a aprovechar”, expresó.
Desde otra perspectiva, anunció que en su último año seguirá impulsando políticas similares.
Adicionalmente, propuso una ley de inversión forzosa para apoyar la industria manufacturera y de exportación, especialmente dirigida a pequeños, medianos y microempresarios, tras admitir que el pacto con el sector financiero no dio los resultados esperados.
Deuda interna: un problema para el presupuesto nacional
El mandatario manifestó su preocupación por el aumento del gasto en deuda interna dentro del presupuesto nacional. Señaló que en los últimos tres años este ha sido el rubro que más ha crecido.
Según Petro, las elevadas tasas de interés están beneficiando a los propietarios de esa deuda, lo que, en su opinión, representa un uso ineficiente de los recursos del país.
“Si la tasa real de interés crece más o es mayor que la tasa real de crecimiento de la economía, la deuda es impagable”, aseguró.
Esta situación está generando un enriquecimiento desproporcionado de ciertos sectores financieros a costa de la economía nacional y limita el margen para inversión social, sostuvo.