Recientemente varios medios de comunicación de Colombia reportaron sobre la posibilidad de que miles de migrantes colombianos establecidos en Estados Unidos fueran ser deportados próximamente a su país natal. Sin embargo, Caracol Radio tuvo acceso al documento oficial del Servicio de Aduanas y Migración (ICE) en Washington DC que podría haber generado esta confusión.
En noviembre de 2024, durante los últimos meses del gobierno de Joe BIden, ICE publicó un documento detallando que hay más de 1.445.549 migrantes en el expediente de NO detenidos de la agencia migratoria con órdenes finales de expulsión, de los cuales 27.388 son colombianos.
Aunque ICE no proporcionó una lista de razones específicas de cada caso, la agencia resaltó que no puede expulsar a ciertos migrantes que se encuentran en el expediente si los indocumentados han buscado una forma de alivio o protección contra la deportación como el asilo, el programa de suspensión de la deportación o la protección bajo la Convención Internacional contra la Tortura.
Así mismo, es de recordar que se desconoce cuántos colombianos indocumentados de esta lista, están arrestado o si quiera la agencia conoce de su paradero, pues bajo la administración Biden se aplicó la operación “Catch and Release” (capturar y liberar) que permitirá a los migrantes permanecer en libertad mientras esperan audiencias en los tribunales de inmigración.
Para quienes aún quedan con la probabilidad de deportación, los consulados y la embajada de Colombia en Estados Unidos deberán emitir documentos de viaje conocidos como “visas de emergencia” y aceptar el regreso físico de sus connacionales mediante vuelos comerciales, charters o vuelos militares.
¿Cuánto tiempo tardaría EE.UU. en deportar a estos colombianos?
Suponiendo que Estados Unidos no detuviera a más colombianos en los próximos meses, podría tardar por lo menos medio año en efectuar las deportaciones de estos 27.388 indocumentados, eso si logran ubicarlos y arrestarlos.
¿Por qué tanto tiempo? Un avión militar tiene la capacidad de entre 84 y 100 pasajeros mientras que un avión comercial tiene la capacidad para 120 pasajeros, es decir que si se promedia a 100 indocumentados por vuelo de deportación, habría un total de 274 vuelos, y si se estima que se realice un vuelo por día, estaríamos hablando de más de 6 meses de vuelos con deportados desde Estados Unidos hacia Colombia.
Desde el año fiscal 2020 hasta el año fiscal 2024, Estados Unidos ha deportado a 28.645 colombianos indocumentados, de los cuales, solo el año fiscal 2024, fueron deportados 14.268 migrantes colombianos.
¿Cuánto le costaría a Colombia o Estados Unidos traer más 27.000 connacionales?
Luego de que el país recibiera los primeros 3 vuelos de deportados desde Estados Unidos, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) reveló que cada uno de estos vuelos costó aproximadamente $733 millones de pesos colombianos, cada uno con unas 100 personas, es decir, $176.000 dólares cada vuelo, unos $1.760 dólares por persona.
Si Colombia decidiera traer a todos los colombianos con orden de expulsión, que aún no han sido detenidos, tendría que costear más de $200 mil millones de pesos, es decir un poco más de $48 millones de dólares.
Ahora bien, si Estados Unidos continúa costeando las deportaciones en vuelos militares, el precio cambia. Según The Economist los aviones C-17 y C-130E destinados a los “vuelos de repatriación de migrantes” por el Departamento de Defensa para un vuelo de 12 horas podría costar entre $816.000 y $852.000 dólares.
Recientemente, Tom Homan, el nuevo “zar de la frontera”, ha dicho que la administración necesitará que el Congreso asigne al menos $86 mil millones de dólares a la iniciativa de deportación masiva, reconociendo que será “costosa”, pero argumentando que valdrá la pena el costo.