El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y la Unidad del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (Sinigán) adelantaron el viernes 22 pasado, en esta ciudad, una jornada de capacitación a los ganaderos de esta región, con el fin de socializar el marco normativo que establece la identificación individual y registro en el Sinigán de los bovinos y bufalinos existentes en la Zona de Alta Vigilancia (ZAV), así como los lineamientos y procedimientos para la realización del II ciclo de vacunación contra fiebre aftosa de este año.
En este ámbito, a los ganaderos pertenecientes a la ZAV se les enfatizará que para la expedición de la guía sanitaria de movilización de sus animales, el predio de donde provengan los semovientes debe estar registrado en el ICA y tener el Registro de Explotación Ganadera ante el Sinigán; así mismo, los bovinos y bufalinos deben estar identificados con los Dispositivos de Identificación Nacional (DIN), y los ovinos y caprinos con la chapeta ICA”, dijo César Echeverry, Director de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura.
Por su parte Teresita Beltrán, Gerente General del ICA, manifestó que estas medidas buscan preservar el estatus sanitario de la ZAV y de todo el territorio nacional, y añadió que dentro de las medidas adoptadas, los bovinos y bufalinos a movilizar deben estar vacunados contra la fiebre aftosa dentro de los últimos 6 meses y estar identificados individualmente con chapeta o arete y microchip. Así mismo, las especies ovina y caprina deberán estar igualmente identificadas por un arete con un número único, entre otros requisitos.
Lo anterior, en cumplimiento de las Resoluciones 0380 de 2010 expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que establece la obligatoriedad de la identificación individual y registro de bovinos y bufalinos en el Sinigán en la ZAV , la cual fue reglamentada por la Resolución ICA 0333.
En relación con lo anterior, el gobierno recordó a los productores que la identificación de los animales permite avanzar en los programas de control y erradicación de enfermedades en la zona, y prevenir los riesgos sanitarios que generan el ingreso y movilización ilegal de animales, entre otros aspectos positivos.