Los últimos atentados contra los oleoductos Caño Limón-Coveñas y Trasandino, al igual que los problemas por la demora en la expedición de las licencias ambientales y los bloqueos de las comunidades en las zonas aledañas a los campos petroleros, que han impedido alcanzar la meta del millón de barriles de petróleo diario, no han sido obstáculo para que 78 empresas multinacionales grandes y medianas sigan creyendo en el país y hayan comprado los pliegos técnicos para participar en la Ronda Colombia 2012, que en noviembre entregará 115 bloques para su exploración.
Esta es la lectura del presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Cabrales Segovia, que califica la respuesta de las empresas petroleras como un éxito, pues la convocatoria ya superó el número de la ronda 2010.
Cabrales cree que las empresas que están llegando son más grandes, ya que en la versión pasada se permitió que operadores restringidos, compañías sin experiencia, se calificaran y habilitaran para la ronda. “Esta vez eliminamos esta permisividad, y aún así logramos un éxito, inclusive desde el punto de vista cualitativo”.
Los pliegos técnicos tienen un valor de US$125.000 dólares, lo que le representa un ingreso de US$9,75 millones a la ANH. El proceso de venta terminará el próximo viernes 13 de agosto y a finales de mes se publicará el listado de las empresas habilitadas para presentar su propuesta por los bloques.
De acuerdo con el cronograma de la ANH, en noviembre se deben adjudicar los 115 bloques (el Gobierno espera que sean todos), para que en diciembre se estén firmando los contratos y en el primer trimestre de 2013 se puedan iniciar los procesos de exploración.
“Hoy las reservas del país son de 2.259 millones de barriles, es decir, una relación de reservas versus producción de menos de siete años y medio, razón por la cual debemos seguir reforzándonos para aumentar las reservas a 10 años, que es mi meta”, recalcó Cabrales.
El año pasado el país incrementó sus reservas en 200 millones de barriles netos, gracias al mayor número de perforaciones de pozos. La meta para este año es de 150 pozos y al 30 de junio se habían perforado 73, de los cuales 19 resultaron estar secos. Los 54 restantes están siendo sometidos a pruebas y de ellos dos fueron declarados como descubrimientos y están en manos de Hocol y Cepcolsa.
El presidente de la ANH sostiene que el sector petrolero está resultando afectado por la inseguridad y por la demora en la expedición de licencias ambientales, pero hay un gran compromiso de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). “Se están duplicando los tiempos para la expedición de las licencias, se están tomando más tiempo, pero esto es entendible ya que hay más solicitudes ante el gran interés de las empresas en el sector petrolero”, explicó.
“Todo el mundo está preguntándose cuándo se descubrirá un yacimiento grande y eso lo dirá la geología, pero es algo que a mí no me trasnocha. Obviamente, si los tenemos mucho mejor, pero si usted tiene un buen nivel de actividad exploratoria, como se está dando, y tiene descubrimientos, en uno de esos va llegar uno grande”, agregó.
Así será la Ronda Colombia 2012
De los 115 bloques ofrecidos, doce se encuentran costa afuera y los restantes en territorio continental, en áreas montañosas y selváticas. En zonas denominadas tipo uno (que corresponden a cuencas maduras), tipo dos (con nueva prospectividad) y tipo tres (que son bloques ofertados para contratos de evaluación técnica). Las áreas se encuentran situadas en las cuencas de Vaupés-Amazonas, Caguán-Putumayo, Colombia, Cordillera Oriental, La Guajira, La Guajira costa afuera (‘offshore’), valle inferior del Magdalena, valle medio del Magdalena, valle superior del Magdalena, Catatumbo, Tumaco costa afuera (‘offshore’), Llanos, Sinú San Jacinto, Urabá y Sinú costa afuera (‘offshore’). En 2011 Colombia recibió US$13.234 millones de inversión extranjera directa, de los cuales US$5.083 millones se destinaron al sector de hidrocarburos.