El evento llega cada año con mayor expectativa para los participantes y público amante de este género musical.
En 1968, tres personas pensaron que era hora de hacer algo para preservar la cultura y el folclor de la musical vallenata con el paso del tiempo. La idea fue recrear todas las costumbres de la Costa Caribe, donde los mitos, las vivencias y la diversidad han sido fuente de inspiración para cientos de artistas enamorados de la vida.
Ese año, por iniciativa de Alfonso López Michelsen, Rafael Escalonay Consuelo Araujonoguera se creó el Festival de la Leyenda Vallenata el cual, a través de los años, ha ido evolucionando hasta convertirse en la fiesta musical más importante del país, beneficiando a todos los sectores económicos y sociales de Valledupar.
Desde sus inicios, hasta 1986, este evento era organizado por la oficina de Turismo del Departamento de el Cesar. Luego se creó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la cual funciona desde 1987 en las instalaciones de la Tarima Francisco el Hombre de la Plaza Alfonso López. Ese mismo año el evento sirvió de marco para inaugurar la televisión regional, con el canal costeño Telecaribe, que hasta 1998 estuvo encargado de transmitir en vivo y en directo su desarrollo.
En 1999 el Festival logró su máximo auge debido a que fue transmisión por primera vez a nivel nacional e internacional. También se efectuó la coronación de cinco “Reyes Vitalicios” que fueron seleccionados por representar escuelas del Vallenato en la Costa Atlántica, y por su trayectoria como reconocidos acordeoneros de la región que los cataloga como verdaderos maestros.
categorías del Festival de la Leyenda Vallenata
Hay siete concursos diferentes que cada año premian a quien mejor conquiste al público y jurado con su talento e innovación.
Conjunto típico de música vallenata, categoría profesional
Se ubican los conjuntos que interpretan la música vallenata como una actividad de trabajo remunerado habitual o esporádicamente; los que regularmente se lucran con la firma de contratos y reciben salarios de las empresas discográficas, publicitarias, radio o televisión. Para participar en esta Categoría, los concursantes deben interpretar los cuatro aires de la música vallenata (merengue, paseo, puya y son), con los tres instrumentos típicos del vallenato: acordeón de botón, caja cilíndrica y guacharaca de cañabrava.
Conjunto típico de música vallenata, categoría aficionado
Se encuentran los conjuntos integrados por personas jóvenes o mayores que tiene la interpretación de la música vallenata como una mera afición, sin derivar de ella exclusivamente sus medios de vida y quienes ya hayan grabado un disco, pero no se lucran permanentemente de esta actividad. Deben cumplir los mismos requisitos de la categoría profesional, pero tienen un cuarto participante opcional para cantar.
Conjunto típico de música vallenata, categoría juvenil
Están los conjuntos integrados por jóvenes entre 14 y 18 años de edad que toquen con el fin de perfeccionar su técnica. Deben cumplir los mismos requisitos de las categorías profesional y aficionado con un cuarto participante opcional para cantar.
Conjunto típico de música vallenata, categoría infantil
Corresponde a conjuntos integrados por niños no mayores de 13 años, que ejecutan la música vallenata como simple afición y con miras al perfeccionamiento de la técnica. Para participar en esta categoría, los menores deben interpretar tres de los cuatro aires de la música vallenata (merengue, paseo y son) en acordeón de botón, caja cilíndrica y guacharaca de cañabrava.
Canción Vallenata Inédita
En esta categoría participan los compositores con un tema escrito por ellos mismos que nunca haya sido divulgada al público por medio de la radio, de la televisión o tocada en otro festival.
Piqueria
Se debe hacer alusión al ingenio y creatividad para improvisar versos en modalidades de cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado. Podrán participar todas las personas, de cualquier edad, ocupación, sexo o nacionalidad que se consideren capaces de improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica par a desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante.
Piloneros y Piloneras
Es una representativa y tradicional del folclor vallenato. Se realiza en grandes acontecimientos de la ciudad Valledupar. Podrán inscribirse y participar en este concurso grupos de piloneros en las categorías infantil, juvenil y adultos. Estos deben estar constituidos por un mínimo de 12 parejas cuando esté integrado por mujeres y de 18 cuando sean hombres y mujeres.
Top 5: Las principales leyendas del vallenato, ganadoras del Festival
Alfredo Gutiérrez se destaca por haber sido coronado en tres ocasiones rey vallenato.
Omar Geles: Nació un 15 de febrero de 1967 en Valledupar, Cesar. En 1989 alcanzó el primer puesto en el Festival de la Leyenda Vallenata.
Alfredo Gutiérrez: Nació en Sabanas de Beltrán, Sucre, el 17 de abril de 1944. Es músico, acordeonero, compositor, arreglista y cantante. Se coronó ‘rey del vallenato’ en tres ocasiones, 1974, 1978 y 1986.
Calixto Ochoa: Nació en Valencia de Jesús, Cesar, el 14 de agosto de 1934. Ganó el título de ‘rey del Vallenato’ en el Festival de 1970.
Nicolás Elías Ā«ColachoĀ» Mendoza: Nació en Sabanas de Manuela el 15 de abril de 1936 y murió en Valledupar el 27 de septiembre de 2003. Fue nombrado ‘rey del vallenato’ del Festival en 1969 y 1987.
Alejandro Durán: Nació en El Paso, Magdalena Grande, el 9 de febrero de 1919 y murió en Montería el 15 de noviembre de 1989. Conocido como el ‘negro Alejo’, fue un acordeonero, compositor y cantante de vallenato. Se coronó ‘rey del vallenato’ en el Festival de 1968.