Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Tame se prepara para el XLVII Reinado Internacional del Llano

Del 14 al 18 de agosto, el municipio de Tame celebrará el XLVII Reinado Internacional del Llano, en honor a Nuestra Señora de la...
InicioNoticiasDirectora de Corporinoquia salió bien librada en debate de la Asamblea Departamental...

Directora de Corporinoquia salió bien librada en debate de la Asamblea Departamental de Arauca

Con los interrogantes qué monitoreo físico químico e hidrológico se ha ejecutado en el transcurso del proyecto Chipirón?, quien ejerce la interventoría ambiental de Occidental de Colombia?, Plan de contingencia ante un eventual derrame de hidrocarburo?, inversión social en el área de influencia directa e indirecta?, Por qué no se identificó el potencial impacto socio económico en la región? y cada cuánto se efectúa el monitoreo de este proyecto de exploración petrolera abrió el debate que acordó el diputado Ferney Tique Vargas en el seno de la Asamblea Departamental de Arauca a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia Colombiana, CORPORINOQUIA.

Martha Jhoven Plazas Roa, titular de la entidad, inició su exposición frente al tema del otorgamiento de las licencias ambientales señalando que estas fueron otorgadas antes de que llegara al cargo que hoy ostenta, y en su defecto el responsable fue para esa época en el año 2010, Orlando Piragauta, quien fungía como director.

Frente al tema del proyecto de Chipirón, la funcionaria manifestó que ha habido mucha desinformación y poco interés de la comunidad frente a este tema que hoy preocupa a la autoridad ambiental que representa.

Frente a los diputados la funcionaria dio a conocer una diapositiva mostrando un panorama general del departamento de Arauca, donde dijo que la región está saturada por los bloques petroleros.

Argumentó que hay muchos intereses nacionales que frenan a la corporación. En reuniones con el Ministerio de Minas y Energía expuso de cómo proteger en Arauca las áreas estratégicas, a la que responde el ministerio que dichas peticiones tienen que ser elevadas a nivel nacional en el SIRAC, para que conviertan en áreas protegidas y no otorgarlas como bloques.

Pero reveló que el panorama para Arauca es desolador porque en la región no hay áreas para proteger, porque muchos de ellas están en exploración, otras en fase de reserva pero donde vienen dándose proyectos, otros en producción y otros en sísmica y pozos estratigráficos. Situaciones de este tipo se viven en los departamentos de Vichada y Casanare, jurisdicción que igualmente maneja Corporinoquia.

“Hablar de estrategias de conservación contra unos intereses nacionales es un poco difícil. La locomotora minero – energética contra eso ya no podemos, sino que lo que nos queda es aunar esfuerzos y lograr de implementar algunas estrategias para seguir conservando nuestros pocos recursos”, señaló la profesional Plazas Roa.

Frente al Oleoducto Araguaney –Banadía, en una extensión de 229 kilómetros entre Yopal Casanare y Saravena – Arauca, la funcionaria precisó que su ejecución está en un 92%.

Frente a los permisos otorgados por Corporinoquia para que se cumpla el proceso de exploración y explotación de petróleo en la zona, la funcionaria dijo que está la Estación Campo Arauca – Caño Limón, ubicado en Saravena donde se dieron tres permisos uno de concesión para aguas subterráneas, dos de vertimiento de aguas residuales.

En la Estación Banadía – Ecopetrol, en jurisdicción del municipio de Saravena, de han otorgado cuatro permisos, uno para construcción subterránea, uno para aprovechamiento forestal, otro para vertimiento de aguas residuales y una concesión para vías.

Al referirse al punto de discusión en el que se ha convertido el proyecto de exploración de Chipirón, la profesional Plazas Roa, argumentó que la laguna del Lipa actualmente está agobiada por el impacto ambiental que se le ha venido dando desde el otorgamiento de la licencia desde el año 1990 cuando se le entregó el permiso a la OXY, siendo actualizada en marzo de 2006 y en el 2010 la empresa occidental de Colombia solicitó permiso de ocupación de cause para la construcción de la línea de acceso y la isla de perforación del proyecto Chipirón TB, zona inundable del estero de El Lipa.

El día 19 de marzo de 2010, Corporinoquia hace el auto de inicio para hacer el trámite administrativo y el 5 de mayo de 2010 sale el concepto técnico de viabilidad del proyecto Chipirón TB, y bajo la Resolución 777 de junio de 2010 se otorga el permiso para la ocupación de cause para la construcción de un punto de perforación y vía d acceso, proyecto Chipirón TB en un área de 3.4 kilómetros para la construcción de la isla.

La funcionaria resaltó que en el 2010 cuando se presentó esa solicitud, se analizó el tema y se encontró que el INCODER, ya había adjudicado algunos predios con cédulas catastrales al interior del estero de El Lipa. Para la época del año 1984, el estero contaba con 314 kilómetros cuadrados y a fecha de 2010 se encuentra que de este espejo d  agua sólo quedan 190 kilómetros cuadrados de estero, reduciéndose en un 60 por ciento esta corriente de agua.

A esta situación se suma la quema que ha implementado el sector arrocero en el área para preparar los terrenos en la época de verano y la siembra en invierno, evidenciándose además siete canales de salida de agua del estero implementado de manera ilegal y sin permiso para el sistema de regado de arroz, tema que ya viene siendo trabajado por la corporación. La funcionaria no consideró como detrimento la utilización del canal por parte de la Occidental de Colombia.

La funcionaria precisó que se requiere de un proyecto donde la gobernación, petroleras, alcaldías para logar un proyecto de conservación de este recurso hídrico como es el estero de El Lipa.

Plazas Roa, puntualizó señalando que la nación mediante la Locomotora – Minero Energética otorga bloques petroleros, las corporaciones carecen de los recursos para fortalecerse y hacerle seguimientos a estos proyectos, por lo que mientras no se tenga ese apoyo, se tengas esos decretos y no haya una cooperación de los diferentes estamentos no se avanzará en temas de preservación.

En la actualidad Corporinoquia atiende una jurisdicción de 17 millones 500 mil hectáreas en 45 municipios de los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y parte de Boyacá y Cundinamarca con un presupuesto de 13 mil millones de pesos anuales a la que se le resta el 55 o 60 por ciento para funcionamiento, destinándose únicamente el 40 por ciento para esta jurisdicción tan amplia para la contratación de personal para la atención de los requerimientos que se den en estas zonas.

De este debate participaron representantes de las empresa petroleras Occidental de Colombia, Oleoducto Bicentenario, los secretarios de agricultura departamental y municipal de Arauca.

 

― Anuncio ―