En el marco de celebración de la Semana por la Paz la Biblioteca Pública “Raúl Loyo Rojas” y la Alcaldía de Arauca recordarán con jornadas de lectura en voz alta, las obras de la escritora araucana Silvia Aponte, fallecida el pasado domingo 31 de agosto.
A la memoria de esta gran Maestra de las Letras, se rendirá tributo en la Biblioteca Municipal de Arauca, donde están disponibles algunas de sus obras más insignes, para que su legado sea conocido también por las niñas, niños y jóvenes del municipio de Arauca.
El Alcalde de Arauca Luis Emilio Tovar y su esposa Vilma Zapata, lamentaron el fallecimiento de Silvia Aponte, a quien consideraron una mujer ejemplar, digna de admirar y exaltar por su contribución a la literatura regional, además invitaron a todas las Instituciones y a la comunidad en general, a unirse a las actividades de conmemoración.
A partir del lunes 9 de septiembre, las mañanas de la Biblioteca serán dedicadas a la comunidad escolar para leer y recordar fragmentos de obras como “El sapo Toribio”, “Cuatro caballos del tiempo”, “La canoa maravillosa”, “La catira María Zucadia”, así como recorridos orales por su biografía.
La hija ilustre de Arauca (1938-2014)
Arauca vio nacer a la escritora Silvia Aponte el dos de noviembre de 1938. Era hija de Luis Blanco Castillo, un venezolano amansador de caballos, vaquero y viajero que la llevó por los ríos, sabanas y pueblos de la Orinoquia.
Sus distintas creaciones hablan de su amor por las reivindicaciones sociales y el sindicalismo que la llevaron a recorrer el país huyendo de la persecución, antes de ubicarse en Villavicencio en 1975, cuando tenía 37 años.
En ese mismo año escribió para un concurso y recibió el primer premio con La catira María Eucaria.
Su primera novela fue Las Guajibiadas, edición que salió en 1983. Entre sus obras hay historias infantiles como Pocatil y Tilín en el reino perdido, El sapo Toribio, La Canoa Maravillosa y Adriana y su cerbatana mágica.
El libro Pescador de tradiciones se alimenta de la cultura oral, mientras que Rompellanos, El capitán Guadalupe Salcedo, son temas de la historia regional.
Esta llanera es un ejemplo de superación y entre las distinciones que ha recibido se destaca la nominación al premio Principe de Asturias por su pasión a las historias populares y el conocimiento de la cultura del Llano, aprendida de la experiencia y no de la academia.