Durante dos días el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías CSIR Arauca y sus veedores, asistieron en el municipio de Saravena, al III Foro Internacional Horizontes para la Paz y la Reconciliación, un evento que fue el reflejo de un acumulado de acciones por la paz con distintos actores y miradas.
Apuestas por la reconciliación desde una perspectiva de participación social y dialogo, fue la principal propuesta de esta tercera versión del foro, organizado por el programa Puentes para la Paz de la iglesia cristiana Menonita, y las Comisiones Ciudadanas de Reconciliación. En el evento estuvieron presente grupos de comunidades de cada uno de los siete municipios del departamento, instituciones del gobierno nacional y departamental, la iglesia católica y cristiana, líderes sociales, instituciones privadas y entes internacionales con experiencias en logros de reconciliación a través del diálogo.
Desde este contexto los veedores y el CSIR Arauca, pudieron aportar con la experiencia en participación ciudadana, control social y veeduría, a cada una de las dinámicas y metodologías prácticas y de propuestas desarrolladas durante la jornada.
Con relación al papel fundamental que juega la sociedad en cada una de las acciones por la paz y la reconciliación, Katherin Torres, Coordinadora Nacional del programa Puentes para la Paz de la iglesia cristiana Menonita comentó:
“Realmente sin la plataforma social, sin ese compromiso, sin el actuar de la sociedad civil es imposible hacer la paz; sabemos que los que toman decisiones inciden bastante, pero experiencias de otros países nos han mostrado que en el momento que no haya un respaldo desde la sociedad colombiana, como es nuestro caso, pueden fracasar las iniciativas o posibilidades de paz, y no fracasan las partes, no fracasa la guerra, ni los fusiles, no fracasa el negocio de las armas que tienen diferentes países europeos y países extranjeros a nivel americano, sino que fracasan las víctimas, la sociedad, porque la perdida humana es incontable los costos de la guerra son muy altos y queremos que esos costos no se sigan cuantificando, sino que los queremos parar para que realmente tengamos una posibilidad de que en el horizonte encontremos una visión de desarrollo humano y una visión de que en Colombia es posible construir o reconstruir un país en paz.”
Ciertamente, cada una de las acciones de construcción y búsqueda de territorios de paz y desarrollo, no pueden plantearse desde lugares lejanos, debe construirse desde la base, con su gente, sus historias, sus problemas y sus riquezas. De esta forma, el CSIR Arauca participa una vez más de los espacios construcción y articulación ciudadana “con visión democrática de derechos y justicia social”.