Lleno total en ambas tarimas (Folclor y Orquestas), alegría, música llanera y de otros géneros se vivió en el municipio de Arauca, con motivo del 50 Festival Araucano de la Frontera y Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo.
Nunca antes la Tarima Folclor tuvo graderías del tamaño de las de este año, donde la gente disfrutó cómodamente y con la mejor vista lo que acontecía en el escenario, ya fuera baile del joropo, canto, copla o interpretación de instrumentos del llano.
Lo mismo puede decirse de las tres pantallas gigantes, habilitadas en los espacios disponibles para que los asistentes pudieran observar en detalle todo el espectáculo que brindó el Festival desde la tarima.
En el Festival se resaltó siempre los 50 años de las fiestas patronales: los copleros dedicaron versos en su honor y a través del baile del joropo se relataron las 5 décadas que cumple esta celebración magna del llano.
No importó la lluvia, ni la hora, Arauca se vistió de fiesta, cantó y bailó al sonido armonioso del arpa, cuatro y las maracas desde el 2 de diciembre, con el Joropiando en el Arauca y amaneció cantando con la Serenata a Arauca.
Y volvió a amanecer el 8 de diciembre, con la grandiosa presentación del Grammy Latino, Orlando “El Cholo” Valderrama, que hasta las 7 de la mañana cantó a pleno pulmón sus éxitos inolvidables.
La tarima Orquestas no se quedó atrás, en el Estadio Municipal, donde la gente quiso disfrutar de la salsa, vallenato y música popular con artistas como Niche, Omar Geles, Farid Ortiz, entre otros, que pusieron a bailar a los araucanos.
Así fueron los últimos cuatro años de estas fiestas araucanas, en las que se innovó diversificando las tarimas, acabando para siempre con las incomodidades que conllevaba celebrarlas en el Velódromo Municipal.
Se quiso que más araucanos pudieran vivir las fiestas de Arauca y no esperar a que se las contaran, que pudiera disfrutarlas de acuerdo a sus gustos musicales o a la cercanía de su hogar, para que sintieran suya esta celebración anual.
Por eso se satisfizo a la comunidad trayendo los artistas que los araucanos quisieron y fue algo que se reflejó en la asistencia masiva a las tarimas para bailar vallenato, salsa, reguetón, merengue y música popular.
Por ejemplo, en el año 2012, vinieron artistas como Maluma, Luifer Cuello, Binomio de Oro, Mickey Taveras y la renombrada Puerto Rican Power, que con la nueva forma de celebrar, se quedaron para siempre entre los recuerdos de los araucanos.
Lo mismo pasó en el año 2013, cuando los cantantes Daniel Calderón, Reikon, Alkilados, Rey Ruiz, Las Extrellas Orquesta (Antes en Tupamaros), Peter Manjarrés, y Willy García, hicieron delirar de la emoción a los asistentes.
Ya para el año 2014, fueron Mr. Black, Lil Silvio y El Vega, Kvrass, Jean Carlos Centeno, y el salsero Tito Nieves, los que pusieron a gozar a los araucanos capitalinos en sus fiestas patronales.
Este fue siempre el objetivo de la Administración Municipal, hacer de las fiestas patronales de Arauca un recuerdo imborrable en las mentes y corazones de los araucanos de nacimiento, por adopción o de los visitantes.
Se demostró que con buena planificación y organización se pueden tener fiestas de grata recordación en el municipio de Arauca, que ya dejó de soñar con asistir a grandes conciertos de sus artistas predilectos, para disfrutarlos gratis cerca de su hogar.
La conclusión de estas celebraciones es que con sacrificio y determinación, aún en medio de los contratiempos, se pueden lograr las cosas. Como dice el dicho: “Querer es poder”. La Alcaldía de Arauca quiso magnificar sus fiestas. Y pudo hacerlo.