El Gobierno radicó la carta pidiendo la promulgación del acto legislativo. Aunque el Secretario del Senado firmó el resultado de la sesión de ayer, dejando constancia de que se hundió el proyecto que crea 16 curules en el Congreso, para igual número de regiones en el país afectadas por el conflicto, una interpretación jurídica abrió la discusión de si la votación de la mañana anterior, bastaría para aprobar la iniciativa.
Ocurre porque al proyecto le faltó solo un voto a favor para ser aprobado: logró 50 a favor por 7 en contra y, según el reglamento del Congreso, se necesita asegurar la mitad de los votos para lograr la aprobación, es decir 51.
Sin embargo, una sentencia de la Corte Constitucional había aclarado que ese cálculo debe hacerse no sobre el número total de senadores (102) sino sobre el de asistentes, explicando además que: “En caso en que la contabilización se hace sobre un número impar, basta con obtener más de la mitad de los votos. Pues la mitad aritmética se aproxima al siguiente número entero” (Sentencia C-784 de 2014).
Había 99 senadores presentes, por lo que la mitad aritmética sería 49,5 votos y la mayoría absoluta la daría el siguiente número entero, es decir 50 votos, que fue el número alcanzado en la jornada de ayer.
Esa disputa jurídica ocurrió porque por falta de quórum, se hundió en el Congreso el proyecto que pretendía crear 16 curules en la Cámara de Representantes que serían para las víctimas del conflicto.
El Gobierno no logró recomponer su bancada, para alcanzar 51 votos que se requerían en la plenaria del Senado para aprobar este proyecto.
La votación debía lograr 51 votos a favor, sin embargo se alcanzaron 50, en un verdadero ‘fotofinish’, solo faltó un voto, 7 senadores votaron por el No.