La Alcaldía de Arauca busca estrategias para el retorno a sus cabildos, así como se ha comprobado que recientemente han llegado otros, procedentes de la Hermana República Bolivariana de Venezuela.
Así lo confirmó al periodismo de Noticias Caracol de La Voz del Cinaruco, el Secretario de Gobierno del municipio de Arauca, licenciado Carlos Eduardo Pinilla Ruiz, quien reveló que de manera articulada con otras instituciones como la Defensoría del Pueblo, vienen adelantando un trabajo de caracterización para identificarlos y poderlos trasladar a sus comunidades en estas localidades araucanas y el vecino país.
Las identificaciones y las ubicaciones de estas comunidades que están en condición de calle, se han dado en el sector de las canchas del Fórum de Los Libertadores, donde conviven comunidades de los municipios de Arauquita y Fortul. Otros están en el Malecón Ecoturístico, en inmediaciones a la Avenida Quinta y el Puente Internacional José Antonio Páez, los cuales provienen de Venezuela.
Explicó el licenciado Pinilla Ruiz, que actualmente se les viene realizando una caracterización para establecer a qué comunidad pertenecen. Son 14 familias que han venido llegando a Arauca desde el municipio de Fortul desde hace un año, mientras que otro grupo de 10 familias, provienen del municipio fronterizo de Arauquita.
El trabajo articulado se viene realizando con el gobierno departamental, el Consejo Departamental de Política Social, para que a través de los alcaldes de estos dos municipios se busquen las estrategias para darle solución a estas familias, con el retorno y un apoyo en estas localidades.
Igual situación se viene adelantando con los aborígenes llegados desde territorio venezolano, a fin de establecer el número de familias que han migrado a territorio araucano y quienes integran estos grupos familiares, para determinar junto con Migración Colombia y las demás autoridades, qué hacer para garantizarles los derechos y mejorar las condiciones de vida de estas comunidades.
Los aborígenes manifiestan que tienen el deseo de retornar a sus comunidades, pero se requiere de unos días para articular las acciones con las alcaldías de Arauquita y Fortul. Unos indígenas atribuyen la salida de sus resguardos por problemas de seguridad, conflictos intrafamiliares y desplazamiento.
Sobre los indígenas del municipio de Arauca que se encontraban en estado de indigencia, el funcionario reveló que a través de la Fundación Mastranto, se han recuperado algunas familias la cuales han sido ubicadas en Puerto Corocito con el apoyo de la administración y la Secretaría de Agricultura municipal, quienes vienen desarrollando proyectos productivos en este sector rural del municipio de Arauca.