Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticias¿Sabe por qué los estudiantes se movilizarán el próximo 10 de octubre?...

¿Sabe por qué los estudiantes se movilizarán el próximo 10 de octubre?

Las marchas de los alumnos de universidades públicas se realizarán en todo el país. El próximos 10 de octubre estudiantes de universidades públicas de todo el país se movilizarán para solicitarle al Gobierno Nacional mayores recursos, pues aseguran que la desfinanciación está afectando el sostenimiento y la calidad de la educación pública. 

Según el Sistema Universitario Estatal (SUE), las 32 universidades públicas de Colombia tienen un faltante de 3,2 billones de pesos en funcionamiento y aproximadamente 15 billones en infraestructura. 

La movilización se pacta en el Encuentro Nacional de Estudiantes de la Educación Superior 2.0 que se desarrolló en Florencia (Caquetá) los días 14, 15 y 16 de septiembre y que contó con la participación aproximada de 2.800 alumnos de todo el país.

La Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees) anunció que el 6 de octubre se reunirán para definir si convocan a paro nacional.

En ese encuentro también se planteó un pliego de exigencias al Gobierno Nacional, el cual ya fue radicado en el Congreso de la República el pasado 27 de septiembre. 

Entre las exigencias que le solicitan los alumnos al presidente Iván Duque y la ministra de Educación, María Victoria Angulo, se encuentra un incremento presupuestal de 4,5 billones de pesos a las instituciones de educación superior públicas de Colombia. 

También solicitan «la reliquidación de las deudas de los estudiantes con el Icetex con tasa real de interés en 0 por ciento, condonación para los alumnos del programa Ser Pilo Paga, incluyendo a quienes hayan desertado, y garantías de permanencia y graduación a los estudiantes que accedieron a dichos créditos». 

Ponen sobre la mesa la necesidad de «aumentar el presupuesto para Colciencias en un 100 por ciento con base al presupuesto asignado a la entidad para 2018». 

Así mismo, le piden al Gobierno Nacional «la generación de un plan de pago de la deuda histórica que tiene el estado con las Universidades Públicas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo que hoy asciende a más de 16 billones de pesos, el déficit deberá saldarse en un plazo no mayor a 10 años». 

En total, el gremio de estudiantes radicó un pliego con 10 condiciones. 

¿Qué pasa con las universidades públicas?

Las universidades públicas reclaman un cambio en el artículo 86 de la Ley 30, el cual detalla que el financiamiento de las universidades se otorga de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los rectores de las instituciones aseguran que como dicho índice no crece, ellos están congelados. 

Aseguran que están creciendo en infraestructura, en laboratorios de investigación y en formación docente y en estudiantes, por lo que necesitan mayores recursos. 

Cifras del Ministerio de Educación y recopiladas por el SUE señalan que 2016 había 1’194.697 estudiantes de pregrado. En el 2010 esa cifra se ubicó en 927.295 alumnos.

― Anuncio ―