En 2018 hubo 10 casos, mientras que el año pasado se presentaron 54 lesionados. En la jornada del lunes 24 de diciembre solo se reportaron 10 quemados por la manipulación y/o observación de fuegos pirotécnicos. Un descenso significativo en comparación con el año pasado, que presentó 54 afectados.
De acuerdo con información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Intensificada del SIVIGILA, a nivel nacional hubo una variación del 1.7% con respecto al 2017, cuando se registraron 345 casos. En lo que lleva de este año, son 339 los quemados por pólvora.
En los menores de 18 años, la cifra bajó de 160 a 145 en 2018. Sin embargo, en el caso de personas mayores de 18 años, el número pasó de 185 a 194.
Los departamentos que más casos ha registrado son Atlántico con 47, Valle con 45 y Antioquia con 31. En Atlántico hubo un aumento del 422%, ya que en el 2017 solo hubo 9 personas lesionadas. Dicho incremento se vio impulsado principalmente por una torre de pólvora que explotó cerca de una multitud en medio de las celebraciones del pasado siete de diciembre.
En Cúcuta la cifra también ha aumentado en cinco el número de quemados, según informó la Policía Metropolitana del departamento.
Pese a que la cantidad de lesionados disminuyó en el día de Navidad de este año, aún quedan dos fechas en las que el uso de pólvora es frecuente. Las autoridades hacen un especial llamado de atención para vigilar el manejo de artefactos explosivos tales como totes (que en su mayoría han sido los causantes de las lesiones), voladores, cohetes, volcanes, chispas mariposa y luces de bengala, que representan un riesgo para los colombianos.