Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Gobierno considera necesario subir el precio del diésel para cerrar déficit de FEPEC

El ministro de Hacienda, Diego Guevara aseguró que se viene trabajando con los transportadores de carga para lograr un consenso que permita un reajuste...
InicioNoticiasNacional¿Cómo queda el panorama de seguridad tras la salida de Iván Velásquez...

¿Cómo queda el panorama de seguridad tras la salida de Iván Velásquez del MinDefensa?

En Colombia la situación de seguridad sigue deteriorándose debido a la expansión y confrontación de grupos armados ilegales en varias regiones del país. Aunque, se puede decir que hacen presencia en todo el territorio nacional.

Enfrentamientos entre el ELN, disidencias de las extintas FARC, el Clan del Golfo y hasta las mismas bandas locales, han llevado al país a una crisis humanitaria, con miles de desplazados y miles de personas confinadas en las zonas rurales.

Catatumbo: 27 días de conflicto y más de 54.100 desplazados

En el noreste del país, la guerra entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC (Frente 33) ha convertido al Catatumbo en un epicentro del conflicto. La disputa por el control del territorio cocalero ha obligado a más de 54.100 personas a huir de sus hogares en los últimos 27 días.

Las comunidades denuncian, desde hace meses, que el acceso a bienes básicos se ha visto restringido y que la presencia del Estado es insuficiente para contener la violencia.

Sin embargo, desde que empezó la disputa entre el ELN y el frente 33 de las disidencias lideradas por ‘Calarcá’, el gobierno ha movilizado ayudas humanitarias y por el lado del Ministerio de Defensa, en cabeza de Iván Velásquez, ha ordenado algunos hostigamientos que han llevado a combates del Ejército con el ELN.

Cauca: la división de las disidencias intensifica la violencia

El departamento del Cauca, históricamente golpeado por la violencia, desde el 2024 enfrenta una nueva crisis debido a la fragmentación de las disidencias de las FARC.

En el Cañón del Micay, alias “Iván Mordisco” y alias “Calarcá” libran una disputa interna por el control de corredores estratégicos para el narcotráfico. Sin embargo, han sido los bloques comandados por ‘Mordisco’ los más presentes y que más daño han causado.

La confrontación ha generado asesinatos selectivos y ataques contra la población civil, aumentando el temor en comunidades indígenas y campesinas, incluyendo algunos municipios del Valle del Cauca como Jamundí, en el cual es paisaje ver ataques contra las estaciones de Policía.

Expansión del Clan del Golfo y el ELN

Informes de inteligencia militar a los cuales Caracol Radio ha accedido a lo largo del 2024 y 2025, revelan un crecimiento del Clan del Golfo en Antioquia, sur de Bolivar y Chocó.

Al mismo tiempo, el ELN, durante el cese al fuego de 1 año, tras los diálogos con el gobierno, aprovechó para ampliar su presencia en el sur del país, reforzando sus estructuras en zonas como Putumayo, Nariño, y Caquetá.

Ahora, las disidencias de ‘Iván Mordisco’, están llegando desde finales de 2024, a Meta, Guaviare y Arauca, pues se han ido a enfrentar con las estructuras de alias ‘Calarcá’

Chocó: la ruptura de la tregua entre bandas locales

En Chocó, la situación de seguridad se ha agravado aún más con la presencial del ELN y el Clan del Golfo, pero también con la existencia de bandas criminales como Los Shottas y Los Espartanos, aunque han estado en tregua con el gobierno febrero de 2024.

Un departamento que ha sido testigo de varios paros armados, el último en noviembre del año pasado, en el cual por una semana quedaron confinadas 45mil personas.

Arauca: doble enfrentamiento entre disidencias y ELN

Arauca sigue siendo un territorio en disputa entre las disidencias del Frente 10 de “Iván Mordisco” y el ELN, que no solo atacan a la fuerza pública, sino que también se enfrentan entre sí. Esta guerra ha generado secuestros, asesinatos y desplazamientos, dejando a la población civil en la mitad.

En 2024 el ELN atacó en repetidas ocasiones las tropas del Ejército, entre esos el atentado a una base militar que dejó 28 militares heridos y 3 muertos.

Sur del país: fragmentación de disidencias y aumento de la extorsión

La fragmentación de las disidencias en Caquetá, Meta y la Amazonia. Estas regiones han pasado a ser epicentro de disputas internas entre estructuras criminales, al tiempo que se consolidan como los principales focos de extorsión en Colombia. Comerciantes, ganaderos y campesinos son blanco de amenazas y cobros ilegales por parte de estos grupos armados.

Incluso, en Caracol Radio revelamos los cuadernos extorsivos de alias ‘Urías’ y las cartillas de convivencia que infunde ‘Calarcá’ en Caquetá.

Por el lado de las autoridades, el ministerio de Defensa ha venido implementando una serie de acciones, como la Operación Perseo, que iba ligada a Misión Cauca, la operación Themis en el Caribe, operación Orión enfocada en incautación de droga, la operación Nebulosa en el sur del país o la más reciente, la Operación Catatumbo.

― Anuncio ―