Se le conoce como el polo a tierra en el ‘uribismo’. Desde que fue gobernador de Arauca y viceministro de Defensa en 2009, al lado del entonces ministro Juan Manuel Santos, Alejandro Arbeláez Arango mostró ser un hombre de la entraña de Álvaro Uribe Vélez; por eso hoy es quien maneja todos los detalles del Centro Democrático, el movimiento que espera dar la sorpresa en las elecciones de 2014.
Su cargo es el de director y representante legal del Centro Democrático, labor que lo obliga a no estar tan cercano de uno u otro candidato, y menos de los presidenciales. En cambio, tiene claro en dónde están quienes son los aspirantes de las planchas, cómo van los comités regionales y hasta el más mínimo detalle legal y político que debe tener en cuenta para no dar ventaja a sus competidores.
Asegura que este movimiento llegará a ser un partido político para las nuevas generaciones del país, que sus ideas irán más allá de Álvaro Uribe, quien es el máximo líder. Niega que al interior del Centro Democrático no exista el disenso y dice que, al contrario, el debate siempre es bienvenido.
Arbeláez dice que el movimiento lo están financiando los propios candidatos que están en las listas y respecto a investigaciones que puedan tener algunos de esos aspirantes, dice que todos han firmado un código de ética y que si hay alguna situación anómala no será la presión mediática la que imponga una solución, sino la acción de la justicia.
Partió el centro democrático
¿Ya inscribieron listas al Senado y la Cámara, ¿qué viene ahora en la campaña del Centro Democrático?
El paso siguiente es la recolección de firmas, que comenzará de manera simultánea en todos los departamentos, aspirando a recoger cerca de dos millones. Requerimos tener firmas para cada lista por departamento y por otro lado las firmas para la lista del Senado, que en total serían un millón de firmas válidas, pero aspiramos al doble del requisito de ley, para que cuando se depuren las listas inscribamos sin problemas las planchas de ‘Uribe Centro Democrático’.
¿Y para inscribir al candidato presidencial cuántas firmas requieren?
Para inscribir el candidato de ‘Uribe Centro Democrático’ a la Presidencia de la República se necesitan cerca de quinientas mil firmas válidas, bien sea a nivel de candidato o para consulta presidencial. Hoy el mecanismo vigente escogido es la consulta, para llegar a ella se requiere recoger quinientas mil para los tres precandidatos. Si por alguna razón se escoge a un solo candidato antes de la consulta, se necesita la misma cantidad por él solo. Para la presidencial esperamos conseguir un millón de firmas en total.
Esto puede generar confusión en los electores, firmar para muchas cosas al mismo tiempo…
Queremos hacer de este un proceso participativo; por eso ofrecemos al ciudadano en la calle la posibilidad de apoyar la inscripción de la lista al Senado con el expresidente Álvaro Uribe a la cabeza y también las listas a la Cámara.
Se dice que las listas tienen muchos candidatos que desconocen la política y que eso sería una ventaja para los otros partidos, ¿les preocupa eso?
Buscamos una renovación de la política colombiana, buscamos llevar gente fresca al Congreso, gente que tendrá cinco características: honorable, trabajadora, idónea, ‘uribista’ y comprometida con sus comunidades. Por eso los nombres incluidos no son conocidos por la opinión pública, son personas nuevas en el escenario político. Sí hemos procurado escoger a los mejores colombianos en cada una de las regiones, para que puedan renovar la política. Tenemos la certeza de que cuando empiecen a conocernos van a ver las calidades de estas personas.
¿Vamos a ver a esos candidatos del Centro Democrático en campaña cuestionándose o a todos atendiendo el discurso y la directriz de Uribe?
Hay un marcado liderazgo del expresidente Uribe y de sus ideas durante los años de gobierno. Las tesis de la seguridad democrática, la confianza inversionista, la cohesión social, el estado austero y el diálogo popular. Todos los candidatos del Centro Democrático lo que deben hacer es recorrer el país y pregonar estas tesis. Queremos hacer una política de ideas uribistas, pero el Centro Democrático es más que la imagen del expresidente Uribe.
¿Cómo irá más allá de Álvaro Uribe?
Queremos dejar a las nuevas generaciones un instrumento que enriquezca la política en Colombia. No pensamos en el corto plazo, pensamos en la nueva forma de hacer la política desde las ideas, tesis que serán expuestas al país; es el ciudadano el que tendrá la opción en los momentos electorales de acompañar esos postulados.
Pero hace ocho años así se conformó el Partido de la U, con el objetivo de prolongar las ideas uribistas, ¿no va a pasar lo mismo con el Centro Democrático?
La permanencia en el tiempo de un movimiento político está en función de los pilares que lo sustentan. Tenemos unos pilares claros, el Centro Democrático se construye desde el liderazgo del expresidente Uribe y de las tesis que fueron exitosas en su gobierno. Entonces será la coherencia de la militancia del Centro Democrático la que nos permitirá perdurar en el tiempo.
¿Pero si todos van a hablar del ideario uribista, como existirá la posibilidad de la controversia?
En el Centro Democrático es bienvenida la controversia, siempre a partir de los argumentos. La democracia como se entiende en el movimiento implica deliberar, confrontar tesis, si bien hay unas ideas fundamentales, pero se pueden presentar esos matices.
¿Se puede decir que a pesar del liderazgo que ejerce Uribe, el Centro Democrático no es unanimista?
Hay un liderazgo del expresidente Uribe, pero hay una pluralidad de candidatos al Senado, a la Cámara y a la Presidencia de la República.
con información de COLPRENSA